miércoles, 16 de febrero de 2011

Línea del tiempo de la Independencia de México

Año 1808

Agosto 14 1808
  • Se conocen en México las abdicaciones en Bayona de los reyes de España Carlos IV y Fernando VII
Agosto 19 y 20 1808
  • Se publica la Representación del Ayuntamiento de México, obra de Francisco de Azcárate y Francisco Primo de Verdad, que postula el retorno de la soberanía al pueblo representado por el ayuntamiento, al no haber rey. Se pide que el virrey gobierne en representación de Fernando VII, que está preso en Francia.
Septiembre 15 y 16 1808
  • Un grupo de hombres armados encabezados por Gabriel Yermo asalta el palacio virreinal tomando preso al virrey Iturrigaray, a Francisco Primo de Verdad y a Juan Francisco de Azcárate; regidores del ayuntamiento de México.
Año 1809

Diciembre 21 1809
  • Es descubierta la conspiración de Valladolid, Michoacán, que tuvo como líderes al teniente José Mariano Michelena y al capitán José María García Obeso.
Año 1810

Septiembre 16 1810
  • Levantamiento armado en Dolores dirigido por Miguel Hidalgo; Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo lo secundan. En Atotonílco, Hidalgo enarbola el estandarte de la Virgen de Guadalupe como enseña del movimiento.
Septiembre 28 1810
  • Los insurgentes asaltan la alhóndiga de Granaditas. Muere el intendente Juan Antonio Riaño y la ciudad es saqueada.
Octubre 20 1810
  • Entrevista de José María Morelos y Pavón con Hidalgo en Charo e Indaparapeo, Michoacán. Morelos es nombrado Lugarteniente y recibe el encargo de levantar la costa del sur.
Octubre 30 1810
  • Victoria insurgente en el Monte de las Cruces.
Noviembre 07 1810
  • Los hermanos Galeana se unen a José María Morelos.
Noviembre 26 1810
  • Hidalgo entra a Guadalajara.
Diciembre 06 1810
  • Decreto de la abolición de la esclavitud emitido por el padre Hidalgo.
Año 1811

Enero 17 1811
  • Calleja derrota a los insurgentes en Puente de Calderón y hay una desbandada insurgente.
Enero 25 1811
  • En Aguascalientes, Hidalgo es despojado del mando militar, que recae en Allende.
Marzo 01 1811
  • Hidalgo y Allende rechazan el indulto.
Marzo 16 1811
  • En junta de guerra, los insurgentes designan a Ignacio López Rayón, comandante militar en ausencia de los principales caudillos, resuelven dirigirse al norte.
Marzo 21 1811
  • Hidalgo, Allende, Aldama, Jiménez y Abasolo son traicionados por Elizondo en las Norias de Baján y conducidos prisioneros a Monclova.
Mayo 17 1811
  • Los hermanos Bravo, se unen a Galeana y a Morelos. Entre ellos, está el joven Nicolás, hijo de don Leonardo.
Mayo 26 1811
  • Morelos toma Tixtla donde se le une Vicente Guerrero.
Junio 26 1811
  • Allende, Aldama y Jiménez son fusilados en Chihuahua.
Julio 30 1811
  • Hidalgo es fusilado.
Octubre 14 1811
  • Tras haber sido decapitados los cuerpos de los insurgentes, llegan a Guanajuato las cabezas de Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez y son colocadas en las 4 esquinas de la Alhóndiga de Granaditas.
Diciembre 16 1811
  • Se presenta con Morelos el cura de Jantetelco, Mariano Matamoros.
Año 1812

Febrero 19 1812
  • Las fuerzas de Calleja ponen sitio a Cuautla defendida por Morelos y sus hombres.
Mayo 02 1812
  • Morelos rompe el sitio de Cuautla, con lo cual concluye su segunda campaña militar.
Junio 28 1812
  • Morelos recibe el título de Capitán General.
Noviembre 25 1812
  • Morelos toma la ciudad de Oaxaca, auxiliado por Nicolás Bravo, Mariano Matamoros y Guadalupe Victoria.

Año 1813


Abril 12 1813
  • Morelos ataca y toma Acapulco.
Junio 28 1813
  • Morelos emite la convocatoria para el Congreso de Chilpancingo.
Septiembre 14 1813
  • Se inaugura el Congreso de Chilpancingo y se leen los Sentimientos de la Nación escritos por Morelos.
Año 1814

Enero 04 1814
  • Ciriaco de Llano e Iturbide derrotan a Morelos en Puruarán. Matamoros cae prisionero.
Abril 09 1814
  • Morelos ordena incendiar Acapulco.
Octubre 22 1814
  • Se promulga en Apatzingán el decreto constitucional para la libertad de la América mexicana.
Año 1815

Noviembre 05 1815
  • Morelos cae prisionero en Temalaca.
Noviembre 21 1815
  • Calleja ordena a la jurisdicción real y eclesiástica que se forme causa y se degrade a Morelos.
Diciembre 22 1815
  • Morelos es fusilado en San Cristóbal Ecatepec.
Año 1816

Mayo 15 1816
  • Xavier Mina y fray Servando Teresa de Mier zarpan de Liverpool rumbo a América.
Noviembre 07 1816
  • Manuel Mier y Terán es derrotado en las Lomas de Santa María y Vicente Guerrero en la cañada de los naranjos.
Año 1817

Abril 22 1817
  • Xavier Mina desembarca en Soto la Marina y lanza un manifiesto contra la tiranía de Fernando VII.
Mayo 24 1817
  • Mina y 300 soldados avanzan al interior del país y se apoderan de 700 caballos en la hacienda de El Cojo.
Noviembre 11 1817
  • Mina es fusilado en el cerro del Bellaco.
Año 1818

Enero 01 1818
  • El realista Armijo hace prisionero a Nicolás Bravo en el rancho de Dolores.
Marzo 27 1818
  • Andrés Quintana Roo y su esposa Leona Vicario aceptan el indulto.
Año 1819

Febrero 1819
  • Guadalupe Victoria merodea por paso de ovejas.
Junio 16 1819
  • Vicente Guerrero continúa la resistencia insurgente y exhorta a la organización de milicias profesionales desde las Truchas.
Noviembre 05 1819
  • Guerrero es derrotado en Agua Zarca.
Año 1820

Noviembre 16 1820
  • Agustín de Iturbide sale de la ciudad de México para combatir a Guerrero
Diciembre 1820
  • Pedro Ascencio derrota a Iturbide en la cañada de Tlatlaya.
Diciembre 31 1820
  • Los habitantes del pueblo de San Diego, cerca de Veracruz, se sublevan siguiendo la proclama de Guadalupe Victoria.
Año 1821

Febrero 10 1821
  • Iturbide y Guerrero se entrevistan en Acatempan.
Febrero 24 1821
  • Iturbide proclama el plan de Iguala y organiza el ejército Trigarante que defenderá, las tres garantías: religión, independencia y unión.
Agosto 19 1821
  • Enfrentamiento en Atzcapotzalco, es la última acción de armas en la guerra de independencia.
Agosto 24 1821
  • Se firman los tratados de Córdoba entre don Juan de O’Donojú y Agustín de Iturbide en donde se reconoce la independencia de México.
Septiembre 27 1821
  • Entrada del Ejército Trigarante a la ciudad de México. Se consuma la independencia de México.

Mapa conceptual de la Independencia de Mexico

biografía de Miguel Hidalgo y Costilla

Biografía de Miguel Hidalgo y Costilla
1753-1811

Nació en la Hacienda de Corralejo, en Pénjamo, Guanajuato, el 8 de mayo de 1753.
Fue enviado a Valladolid (hoy Morelia) a estudiar al Colegio de San Nicolás Obispo, del cual llegó a ser catedrático de teología, filosofía y moral y finalmente, rector. En 1792 se ordenó como sacerdote, ejerciendo su ministerio en el Curato de Dolores, después de haberlo hecho en varios otros curatos. De ideas liberales, se unió al grupo de patriotas que en el año de 1810 conspiraban en Querétaro a favor de la independencia de México.

El movimiento armado debería iniciarse en el mes de octubre de ese mismo año, pero descubierta la conspiración y detenidos varios de los complicados, Hidalgo, en unión de Aldama, Allende, Abasolo y otros, en atención a un aviso que, con riesgo de su vida les fue enviado por la Corregidora Doña Josefa Ortíz de Domínguez decidió efectuar el levantamiento en el acto, y así, al amanecer del 16 de septiembre de 1810, los vecinos del pueblo de Dolores, alfareros, carpinteros, herreros y campesinos, acudieron al llamado del padre Miguel Hidalgo y Costilla para iniciar la lucha por la independencia.
En poco menos de dos semanas, el ejército insurgente obtuvo una serie de rápidos y fáciles triunfos. De Dolores pasaron a Atotonilco, San Miguel el Grande (hoy Allende), Chamucuero, Celaya (en este lugar se le dio a Miguel Hidalgo el grado de capitán general y a Ignacio Allende el de teniente general), Salamanca, Irapuato y Silao, hasta llegar a Guanajuato.
Ante la proximidad del ejército insurgente, los españoles, junto con sus familias y sus caudales, se refugiaron en la "Alhóndiga de Granaditas", en la ciudad de Guanajuato. El 28 de septiembre, después de una sangrienta lucha en la que la multitud enfurecida aniquiló a sus defensores, fue tomada al fin la fortaleza. De Guanajuato, don Miguel Hidalgo se dirigió a Valladolid, ciudad que fue tomada por los insurgentes el 17 de octubre de 1810, sin que sus defensores opusieran resistencia. En ese lugar permaneció varios días organizando su tropa para salir a tomar la capital del virreinato: la ciudad de México.
En el Monte de las Cruces, a las afueras de México, obtuvo Hidalgo una formidable victoria el 30 de agosto, derrotando a Trujillo (Coronel Realista), victoria que desaprovechó lamentablemente, pues en lugar de lanzar sus tropas sobre la ciudad de México para apoderarse de ella, aprovechando el desconcierto que su victoria había ocasionado en las filas españolas, ordenó la retirada de sus tropas hacia Ixtlahuaca, por el camino de Toluca. En Puente de Calderón, cerca de Guadalajara, se enfrentaron insurgentes y realistas, estos últimos al mando del general Félix Calleja, en una batalla, que resultó ser desastrosa para Hidalgo y su gente, obligándolo a replegarse hacia el norte.
El 21 de mayo de 1811, al llegar a Acatita de Baján, Hidalgo, Allende y 27 compañeros más, fueron víctimas de una traidora emboscada que les tendió Ignacio Elizondo y fueron hechos prisioneros. Conducidos a Chihuahua, Allende, Aldama y Jiménez fueron fusilados el 16 de junio de 1811 y un mes después, el 30 de julio de ese mismo año, Hidalgo fue fusilado también.
El gobierno virreinal estaba convencido de que con la muerte de los caudillos, fusilados en Chihuahua, acabaría el movimiento insurgente. Pero no fue así.
Ignacio López Rayón, quien se había quedado en Saltillo, realizó la proeza de escapar del enemigo y marchar desde esa ciudad hasta la provincia de Michoacán, donde podían contar él y su tropa con la ayuda del pueblo. Y, para desgracia de los realistas, en las montañas del sur ya estaban luchando el genio militar José María Morelos, apoyando en sus campañas victoriosas por los Galeana, los Bravos, Mariano Matamoros y otros muchos.
Para 1821, el ideal por el que había luchado Miguel Hidalgo y Costilla y tantos otros mexicanos a lo largo de once años, al fin se había logrado: la patria era libre e independiente.
Fuente: Instituto Nacional de Solidaridad, Microbiografías, Personajes en la historia de México.

Miguel Hidalgo y Costilla, México, 1993.

miércoles, 26 de enero de 2011

Primera parte de la independencia de México

Reflexión sobre la enseñanza-aprendizaje de la historia

1.- ¿Para qué aprender historia?
Para conocer el pasado, entender el presente y proyectarse hacia el futuro.
2.-¿Qué métodos utilizas para enseñar historia?
Narrar hechos, láminas, cuestionarios, mapas conceptuales, entre otros.

3.-¿tu manera de enseñar historia se parece a la que utilizaron tus maestros en tu formación básica?
NO, ya que la enseñanza de mis maestros estaba basada en leer y resolver cuestionarios. Rara   vez explicaban un hecho histórico.

4.-¿Qué resultados has obtenido con la utilización de esos métodos?
Buenos, pero me gustaría conocer nuevas estrategias de enseñanza

5.-¿Con qué materiales didácticos cuenta tu escuela para la enseñanza aprendizaje de la historia?
Aula de medios y libros de la biblioteca escolar

6.- ¿Qué te hace falta para mejorar  tu práctica en relación a los métodos  para la enseñanza – aprendizaje de la historia?
Tener   más conocimientos sobre  los métodos  de enseñanza  para poder aplicarlos con los alumnos.

Narrativa de mi comunidad

Alamos, Sonora
El hermoso pueblo de Alamos se encuentra situado en la parte suroeste del Estado de Sonora a 50 Kms. de Navojoa.  Se le considera la ciudad más colonial por la pureza de su arquitectura; también se le ha nombrado "La Ciudad de los Portales".

Es considerada , CIUDAD DE LOS PORTALES por su plaza de armas con arcadas majestuosas, las calles estrechas y empedradas, los balcones enrejados, zaguanes, patios y traspatios de las viejas casonas, con jardines de ensueño, todo, parece suspendido en el tiempo pasado, para el reposo de sus actuales residentes.
La población empezó a formarse en el último tercio del siglo XVII, como consecuencia del descubrimiento de los minerales de plata de Promontorios y La Aduana; los registros parroquiales se iniciaron el 12 de mayo de 1685.

 Se le llamó originalmente Real de la Limpia Concepción de los Álamos y también Real de los Frailes.
Álamos conserva muchos edificios y construcciones notables, entre ellos: Templo Parroquial construido de  1757 a 1804  , Palacio Municipal (1899) y Plaza de Armas (siglo XIX), así como el Panteón Municipal, inaugurado en 1791 y que contiene interesantes tumbas y mausoleos, la casa de Las Delicias, la antigua cárcel municipal, el Museo Costumbrista, la capilla de Zapopán (1841) y las calles y callejones del centro histórico.

Para mantener viva su historia y tradiciones cada año se realizan diversos eventos especiales, como el festival que se realiza en honor del Dr. Alfonso Ortiz Tirado, conocido como "el tenor de América", y que convierte a Álamos en la capital de la cultura en Sonora.

También se realizan otros eventos importantes a lo largo del año, como las Fiestas de La Virgen de La Balvanera o las Fiestas Patronales de La Inmaculada Concepción.

Es importante mencionar que la ciudad cuenta con todos los servicios, e incluso algunas de las mejores residencias han sido acondicionadas como hoteles, cuyo principal atractivo, para muchos, es el añejo sabor que conservan y la regia comida que se sirve en sus restaurantes. Además es característico por la hospitalidad de la gente y la tranquilidad con que se vive.